3 prospectos boricuas con altas posibilidades en el MLB Draft 2023
Puerto Rico tiene rato un poco apagado en cuanto a prospectos se refiere, sin embargo, eso está por cambiar este 2023. El próximo 9 de julio en Seattle, tres de estos chamaquitos tendrán su gran oportunidad.
Por: Rey Delgado
Comenzaremos con Charlee Soto de padre boricua y proveniente de una familia de lanzadores que vieron acción en Puerto Rico, como su progenitor, Carlos Soto. El joven es el prospecto número 24.
Es derecho, con una altura de 6"5, la velocidad de su recta pasó de 90 a las 99 millas por hora, tras comenzar a trabajar con un nuevo coach. Soto tiene un compromiso universitario con Florida Central, pero MLB .com y Baseball America lo clasifican como el prospecto No. 24 y No. 26 del draft, respectivamente, lo que lo ubicaría cómodamente en la primera ronda del draft de julio.
Entre 2021 y 2022 estuvo trabajando en República Dominicana enfrentádose a bateadores mayores que él.
Participó en el draft combined de MLB, que es un evento donde los principales prospectos se reunen para ser vistos por las organizaciones mientras trabajan.
Charlee Soto. 16 years old. 96 MPH. 🔥
— Perfect Game USA (@PerfectGameUSA) February 7, 2022
A record for both the Main Event and World Showcases. pic.twitter.com/rKuSRwFlH5
Sebín Ceballos: fue reclutado en la ronda 14 la temporada pasada después de su segundo año en San Jacinto Junior College en Houston y, a pesar de su estatura de 6 pies 3 pulgadas y 225 libras, los cazatalentos lo ven como un prospecto como receptor, aunque actualmente juega en la tercera base con los Ducks de Oregón en la NCAA.
Salió de la Puerto Rico Baseball Academy, compromiso verbal con Bethune-Cookman. Ocupa el lugar 152 entre los prospectos según MLB.
Jandaniel González: tuvo una lesión de rodilla, pero llama la atención al ser receptor y además batea a la zurda.
No ha habido un receptor tomado de Puerto Rico en las primeras 10 rondas desde que los A's tomaron a Santis Sánchez en la sexta ronda en 2017.
Ha demostrado una potencia bruta considerable, en especial hacia el lado de tiro, y registró un volumen superior al promedio de velocidades de salida de más de 96 mph en el Combined Draft.
¿A qué se debe que cada vez haya menos boricuas drafteados?
No hay acuerdo sobre que hay que hacer para aumentar el número, pero la realidad es que las baseball academy se siguen lucrando y no se ha traducido en mayores prospectos entre los mejores 25.
Además la preparación académica pasa a segundo plano, queriendo ser atleta primero y no preparándolos para ser ciudadanos integrales.
Con tanto talento que hay en Puerto Rico aún no se refleja ni con alumnos con buenas becas académicas ni con más peloteros en el draft, de ambas maneras estamos fracasando.
¿Cómo mejorar?
Creando un programa donde se juegue más seguido, ya que no se juega todos los días y eso afecta la consistencia de los peloteros, también habría que crear un plan para todos y no donde los padres tengan unos intereses y las academias otros.
Comentarios
Publicar un comentario